Por Margarita Mancera
Modelo de Pensamiento:

Esta representación me permitió abordar lo que para mi significa Agresión y crítica dentro de una ciudad, y que mejor que una ciudad como Bogotá que no está pensada ni diseñada en muchas ocaciones para "todos"s us habitantes, generando exclusión y un Entorno Agresivo para las personas que tienen algún tipo de discapacidad motriz ó sensorial.
Desde mi modo de ver, la Agresión en las ciudades está en cuanto ésta no le permite a sus habitantes disfrutar o recorrer de todos y cada uno de sus espacios. Sobre todo cuando los diseñadores, urbanistas o arquitectos dejan de lado al grupo de las minorías y se centran en diseños excluyentes, poco participativos y que no están pensados para una colectividad.
De allí, que el tipo de Pensamiento Crítico, permite evidenciar estas problemáticas de exclusión ciudadadana, que cada vez hacen de Bogotá una ciudad menos Abierta. Por esta razón, es que de manera lógica y eficaz deben resolverse estos problemas, ya sea por medio de Diseños Interdisciplinarios, es decir, con la participación de antropólogos, sociólogos, arquitectos, diseñadores indutriales, artistas y demas; que hagan de la ciudad un lugar de inclusión y participación ciudadana.
Sin embargo, este no es el único ejemplo que encontré de agresión dentro de la ciudad y aquí me refiero acerca del "derecho de Admisión" al parque de la 93. Siendo este un espacio público, que se supondría de todos, se está generando exclusión y agresión ciudadana al no permiti disfrutar de un espacio que es para todos y que se convirtió hoy en día de unos cuantos. Entonces, en este último ejemplo la agresión no vendría del diseño inadecuado del espacio urbano, sino de las misma personas que impiden disfrutar del espacio público.
Por ende, es esencial encontrar estos "puntos o quiebres" dentro de la continuidad que deben tener las ciudades, que amenazan con el concepto de una ciudad Abierta, libre, sin límites ni fronteras de ningún tipo: ideológicas, físicas, urbanas, entre otras.