lunes, 28 de abril de 2008

Chequen mi Slide Show- Propuesta en relacion con Open City

MI VISION DE OPEN CITY EN MI PROYECTO

OPEN CITY EN MI PROYECTO

El desarrollo del proyecto surge de la preocupación de encontrar dentro de la ciudad de Bogotá, “islas” ó espacio permeables, que desenvuelvan actividades ya sea de exclusión o de potencialización dentro de la ciudad. De este modo, se escoge como “islas” a los diferentes parques que se encuentran en la localidad Norte, estos son: Parque el Virrey, Parque el Chico, Parque la 93 y Parque del Japón. Esta serie de parques son escogidos al presentar características de exclusión, segregación prohibiciones y unos usos específicos; como el comercio, que en cierta medida no permite que las personas disfruten libremente de estos espacios.
De allí, que se plantee como proyecto: Un Circuito Verde, es decir, una relación entre cada uno de estos parques, permitiendo que las personas tengan un recorrido amable y divertido y que cada uno de estos espacios refleje su Carácter o Identidad dentro de la Ciudad.
De tal modo, que para la realización de este proyecto se tendrán en cuenta los tres objetivos principales de una Ciudad Abierta y estos son:
1. Buscar que la vida de sus miembros no sea dicotómica.
2. Que en cada individuo, el oficio, el estudio y la vida conformen una unidad.
3. En lo colectivo se busca que las obras que se realicen vayan reinventando el propio oficio.
[1]
Estos objetivos dentro del proyecto se ven reflejados en cuanto se busca destruir la separación y división que hay entre los parques, generando una red y un Sistema de Pulmones Verdes.
Por otra parte, se crea una unidad entre los espacios de los parques, por medio de rutas y ejes que permitan un recorrido y circulación constante, se tiene previsto también la implementación de rutas de bicicletas, para facilitar así la conectividad entre estos espacios públicos que hoy en día funcionan como espacios cerraos y privados, impidiendo el disfrute y goce de las personas en los mismos.
[1] Tomado de http://www.corporacionamereida.cl
Si desea obtener más információn sobre mi propuesta en el PEI y la relación de OPEN CITY dar clik aquí:

DESARROLLO DEL SEGUNDO CORTE

PROCESO DE ARTÍCULO



1. ARTICULO ORIGINAL

Bogotá: la ciudad reinventada
Por Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, publicado en el suplemento Culturas de La Vanguardia el 10 de agosto de 2006.
La ciudad de Bogotá es un ejemplo de creatividad y de continuidad de las políticas urbanas de diferentes gobiernos. Desde el año 1994, en que ganó las elecciones municipales Antanas Mockus, el alcalde pedagogo, profesor de matemáticas y filósofo, se inició un proceso de recuperación urbana por y para los habitantes de Bogotá que hasta hoy va expandiéndose y que ha generado una ciudad moderna, que ha afrontado todos los problemas de la ciudad contemporánea partiendo de la realidad y soñando una ciudad posible para los ciudadanos reales, una experiencia apasionante, de la que se puede aprender mucho.
En un país y en una ciudad donde el miedo y la inseguridad habían hecho casi imposible la vida urbana, se planteó un ambicioso y realista proyecto de futuro. Mockus heredó una hacienda municipal muy saneada, logro del anterior alcalde, y decidió que el primer paso debía consistir en la transmisión de unos nuevos valores urbanos y de convivencia. Este profesor universitario, entre radical y liberal, entendió que las mejoras urbanas han de ir a la par con los cambios de mentalidad. Se han de hacer obras y se ha de dotar a la ciudad de un sentido social y cultural, y ambos procesos se han de planificar concienzudamente. De esta manera, las calles y los espacios públicos se convirtieron en escenarios sin solución de continuidad donde ciudadanos convertidos en actores y en mimos callejeros enseñaban cómo usar cívicamente la ciudad, empezaban a transmitir una nueva idea de vida urbana: cívica y solidaria.
En la segunda etapa, bajo el gobierno municipal de Enrique Peñalosa, llegó el momento de actuar construyendo. Se desplegó un amplio abanico de acciones que se articularon entorno a la política de creación de bibliotecas públicas; la reurbanización y recuperación del espacio público; la recuperación de las rieras que descienden de las altas montañas; la construcción de la primera línea de autobuses públicos, el Transmilenio; y la recuperación del casco fundacional, el barrio de la Candelaria.
El Plan de Bibliotecas Públicas consiste en medio centenar de bibliotecas de barrio y cuatro de grandes dimensiones. Dos de éstas han sido encargadas a los mejores arquitectos colombianos: la del Parque Simón Bolívar, proyectada por Rogelio Salmona, y la del Tintal, por Daniel Bermúdez. Este último arquitecto también es autor de la cuarta gran biblioteca y su teatro de la pera anexo, que está actualmente en proyecto.
El espacio público se ha convertido en el lugar de la convivencia urbana y las calles principales, cada domingo, se convierten en itinerario de ciclistas. Con la urbanización de las rieras se consigue enmarcar a la ciudad como espacio de paseo verde. El Transmilenio se inspira en los ómnibus de Curitiba, pero la idea se ha mejorado con dos carriles de bus en cada sentido, lo que permite que circulen diversas líneas al mismo tiempo y que puedan adelantarse, y se han diseñado unas modernas marquesinas en superficie, livianas y transparentes. La restauración y revitalización del barrio colonial de la Candelaria ha sido muy adecuada, mejorando la calidad de la vivienda, introduciendo equipamientos públicos, favoreciendo la instalación de lugares para la cultura como pequeños teatros y galerías de arte.
En la tercera etapa, nuevamente electo Antanas Mockus, se incorporó el proceso de autogestión participativa para proyectos de escala barrial. En esta ocasión la participación de los ciudadanos ha sido a través de los grupos de vecinos que toman las decisiones respecto a los proyectos de los espacios y edificios públicos de su barrio. Con pequeñas ayudas para cada barrio y sector, los ciudadanos fueron estimulados para que se pusieran de acuerdo en la decisión sobre determinados proyectos urbanos modestos pero necesarios: plazas, escaleras, pasarelas, equipamientos, jardines, etc., que serán seleccionados, proyectados, gestionados y realizados por el ayuntamiento y que cada día del año, en algún rincón de Bogotá, el alcalde iba inaugurando.
El modelo Barcelona
Además de estos proyectos barriales y cotidianos, se han promovido grandes obras estructuradotas de la ciudad, como la Alameda El Porvenir, de 17 kilómetros, con tres franjas una para bicicletas, otra verde y con bancos y otra para peatones que va uniendo barrios a partir de un equipamiento emblemático como la Biblioteca Pública del Tintal. Todos los proyectos han generado un impacto muy positivo en la ciudad, siendo hoy un ejemplo de urbanismo. El llamado modelo Barcelona no ha sido copiado literalmente en sus formas y mobiliario, sino que ha sido entendido como proceso de lectura, reconocimiento, análisis y actuación en una determinada ciudad. De esta manera, en Bogotá han demostrado una ejemplaridad poco frecuente: una gran capacidad para conocer y admirar un modelo que ha sido releído en clave local. Actuando y proyectando desde y para Bogotá se ha creado, por ejemplo, un nuevo tipo de pavimento para aceras basado en el ladrillo de la zona, investigando y desarrollando una mezcla duradera de cemento y tierras, apta para el clima y atractiva visualmente. Además de ser un elemento de identidad para la ciudad, la obra pública revierte en la creación de empleo local.


En sus dos etapas de intervención, Mockus ha insistido especialmente en la calidad del espacio público como lugar esencial de la vida urbana. Para ello ha sido necesario crear muchos espacios públicos allí donde los ciudadanos lo piden y es posible, pero también es necesario velar por su calidad. Para ello desde la alcaldía se ha luchado para que no proliferen los eventos que privatizan el uso del espacio público y para controlar a los vendedores informales, incorporándolos a mercados y contenedores más permanentes. De esta manera se libera el espacio público y no se deja crecer una economía paralela que se considera una competencia desleal para la economía legal de los comerciantes.


La clave de los proyectos en Bogotá, iniciada por Mockus, ha sido la de inventar una nueva relación entre la teoría universitaria y la práctica urbana, entre el proceso intelectual de imaginar y las dinámicas sociales. Cada una de las intervenciones en la ciudad recoge una larga herencia intelectual y cultural cualificada de sociólogos, geógrafos, antropólogos, arquitectos y urbanistas colombianos. Cada uno de los grandes proyectos como la opción de estructurar los barrios con bibliotecas fue previamente pensada desde el mundo universitario, especialmente desde el Observatorio de Cultura Urbana, formado por sociólogos, urbanistas e historiadores como Juan Carlos Pérgolis, Alberto Saldarriaga, y otros que actuaba como grupo culto pensante que iba observando, pensando y haciendo propuestas en sintonía con el Ayuntamiento: una ocasión privilegiada para pensar de raíz, desde la sabiduría y el ingenio, la ciudad contemporánea. Además del Observatorio desde otras universidades el pensamiento e investigación sobre la ciudad y sus habitantes es una constante, destacando Armando Silva con sus trabajos de resignificación de la ciudad, estudios a posteriori de los efectos de la renovación urbana, o Doris Tarchopulos y Olga L. Ceballos, quienes desde la Universidad Javeriana han estudiado a fondo la relación entre vivienda y ciudad. De esta manera, estos últimos gobiernos municipales han conseguido que una larga tradición de pensar, imaginar y construir la ciudad de Bogotá encuentre la manera de realizarse.
Uno de los enclaves de más difícil actuación eran los barrios del Cartucho y de Santa Inés, donde se ha realizado a partir de1998 el Parque Tercer Milenio, en el área urbana lindera con el centro histórico, justo alla donde Le Corbusier, Sert y Wiener presentaron entre 1947 y 1950 sus propuestas para la plaza de Bolívar, en el corazón del Plan Piloto de Bogotá, que se basó en crear grandes bulevares verdes, realizado en una ínfima parte pero presente en la ciudad centenares de veces imaginada y proyectada. Hacia el sur se extienden los barrios más desfavorecidos, habiéndose convertido en guarida de narcotráfico, venta de armas, prostitución y documentaciones falsas. La decisión fue actuar implacablemente en términos de elementos construidos, hacer desaparecer el tejido. Esta decisión de fuerte impacto y muy visible fue acompañada por una política real de redes complejas de servicios sociales para que quienes quisieran pudieran insertarse en la legalidad. Se crearon, por ejemplo, programas laborales para drogodependientes en obras públicas y reconocimiento médico con carnet médico para las prostitutas.
La última etapa, la que está ahora completándose, es la del alcalde Luis Eduardo Garzón, procedente de la izquierda colombiana y que, sin romper con la magnífica tradición urbana, ha intentado dejar su impronta con proyectos aún más sociales: su política se ha centrado en realizar nuevas escuelas y en modernizar las existentes.
Doce años de políticas públicas continuadas han hecho que la Bogotá de principios del siglo XXI sea un referente y promete una oportunidad de cambio para los habitantes hasta hace poco más olvidados. Bogotá es hoy una ciudad admirable, espléndida y acogedora; un envidiable ejemplo para las envejecidas ciudades europeas, lastradas por la inercia y la burocracia, que pueden ver como una ciudad de recursos económicos limitados y con graves problemas de partida, pero con una gran formación intelectual, una capacidad imaginativa inagotable y una sociedad civil vitalista, se ha convertido en un laboratorio de experimentación urbana fiel a lo que sus ciudadanos desean, a la Bogotá que entre todos llevaban años imaginando y que ahora se está haciendo posible.

Tomado de:
http://www.arqa.com/index.php/esc/colaboraciones/bogota-la-ciudad-reinventada.html

Para la elaboración de mi artículo, me baso en uno de los temas citados dentro de este artículo de internet, el cual fue de gran interés para mí.


2. BORRADOR DEL ARTÍCULO


El plan para Bogotá de Le corbusier, Sert y Wiener un acierto o un fracaso
Uno de los instrumentos del urbanismo del Movimiento Moderno
, como lo es Plan para Bogotá elaborado por Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lester Wiener entre 1949 y 1953 ha sido poco reconocido por la historiografía de la arquitectura y el urbanismo, que no ha prestado suficiente atención y no ha profundizado en el caso latinoamericano en general, ni en el colombiano en particular. Sin embargo, este Plan, además de sus novedades instrumentales, constituye un hecho notable por su dimensión histórica, metodológica y práctica.
El Plan para Bogotá resulta interesante porque incorpora varios instrumentos inéditos, entre los cuales sobresalen los siguientes:
1. Un modelo de ciudad, que resume los principales elementos de la política a escala urbana, metropolitana y regional.
2. El Centro Cívico -y su réplica a escala barrial- como elemento urbano que representa una nueva función urbana, producto de la reinterpretación del centro de poder y del espacio público más importante de la ciudad del urbanismo hispanoamericano.
3. El sector y su red vial jerarquizada, como la estructura indispensable para la circulación y la composición a escala intermedia, y como resultado de la deducción corbuseriana de la forma de la ciudad de entonces (Le Corbusier, 1951 y 1959; Bannen, 1991; Cortés, 1995; Salmona, 2003).


La inutilidad del Plan para Bogotá:
La inutilidad del Plan para Bogotá ha sido destacada por varios intelectuales bogotanos. Para Saldarriaga (Saldarriaga y Fonseca, 1984), fue un instrumento obsoleto antes de ser terminado, para Vargas (Vargas, 1987) es un plan descontextualizado de la realidad social y cultural de la Bogotá de entonces, y para Salmona (Salmona, 2003) un ejercicio que aportó muy poco. A pesar de haber sido denunciado como un fracaso en la práctica del urbanismo bogotano y hasta motivo de vergüenza por el desprestigio asociado al Urbanismo Moderno, se reconoce que tanto la experiencia como el instrumento mismo significaron la iniciación de Bogotá en el planeamiento, de la mano de los arquitectos y urbanistas de mayor reconocimiento en aquella época.


Instrumentos en el Plan de Bogota:


El Plan Director o Plan Piloto: realizado por Le Corbusier, delimitaba el perímetro urbano, la zonificación y el sistema vial y su clasificación, a manera de guía para regular el crecimiento de la ciudad y de base para elaborar el Plan Regulador.

Plan Regulador: a cargo de Sert y Wiener, a través de la Town Planning Associates –TPA- y asesorado por Le Cobusier, consistía en un estudio de detalle basado en el anterior, que definiría los sistemas de utilización de las zonas en las que se dividió la ciudad, el régimen de alturas y normas para la edificación, las densidades de población, los perfiles, secciones transversales, intersecciones, estacionamientos, iluminaciones y arborizaciones de las vías, la planificación de los servicios públicos, la forma como deben ejecutarse los abastecimientos y en general todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para el buen desarrollo de la ciudad.



BIBLIOGRAFIA
Testamento, Wright, Frank, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1961.

3. MAPA MENTAL




sábado, 19 de abril de 2008

EXTITUCIONES DEL PODER Y SUS ANATOMÍAS

EJERCICIO EXTITUCIONES DEL PODER Y SUS ANATOMÍAS

1. Materialidad:


La materialidad que escogí para hacer el ejercicio es el Centro Deportivo de mi universidad. El objetivo como tal de esta espacialidad es "Incentivar la formación Integral de la comunidad universitaria, mediante la estimulación de la actividad física, la recreación y el deporte, promoviendo valores como la responsabilidad, la disciplina, el compromiso, la pertenencia, la identidad, la superación, la confraternidad y la sana competencia." Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/fdeport.html

2. Instituciones con que se relaciona:

1.La institución con la cual se relaciona es con la Pontificia Universidad Javeriana.
2. Instituto Colombiano del Deportes COLDEPORTES.
3. Institución del Culto al Cuerpo.

3. Ejercicio de Poder:

1.La institución con la cual se relaciona es con la Pontificia Universidad Javeriana:La universidad cumple como tal un ejercicio de poder sobre el gimnasio, en cuanto este supervisa su funcionamiento, implementa un reglamento o unas normas que se deben cumplir dentro de este espacio, tanto para los estudiantes como para los directivos y trabajadores del lugar. Se podría decir, que gracias a que existe la institución como tal de la unversidad es podible la existencia de este espacio.

La universidad también ejerce poder sobre este espacio por medio de su acceso exclusivo; ya que ninguna persona diferente al estudiantado de la universidad ó a las directivas y profesores, puede ingresar y disfrutar de las actividades que se presentan en su interior.

Por otra parte, el poder que ejerce la universidad sobre el gimnasio es también de orden económico, esto se ve por ejemplo, en el caso en que un estudiante en periodo intersemestral no ha consignado el valor de la matrícula de su próximo semestre y se encuentra en vacaiones, no puede ingresar al gimnasio. Es decir, que para gozar del gimnasio y sus ventajas, tiene que pagar con anticipación y no esperarse hasta el último instante para pagar el valor de su matricula, sino, no podrá ingresar auqnue sea estudiante.

Otra forma de poder son los campeonatos interuniversitarios, en cuanto los logros individuales o colectivos, de por sí ya tienen el nombre de la universidad, y quien gana no es la persona sino la universidad.

2. Instituto Colombiano del Deportes COLDEPORTES: Esta es otra institución que se encarga de ejercer poder sobre el gimnasio y esto se deja entre ver en sus funciones principales:


..."desarrollar, asesorar, ejecutar, supervisar y controlar todos los planes de estímulo y fomento de la educación física, el deporte, las actividades recreativas y el bienestar de la juventud colombiana, en atención a las políticas generales que formula el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y según las decisiones adoptadas por la Junta Directiva del Instituto..." Tomado de: http://www.coldeportes.gov.co/

De aalí, que las actividades y competencias que se realizan en el interior del gimnasio están siendo controladas por esta organización de caracter nacional.



3. Institución del Culto al Cuerpo: Sin duda alguna, esta es la inmstitución más interesante que ejerce poder, o control sobre el gimnasio y es que en la actualidad, la importancia que tiene el culto a verse bien más que el de "estar" bien es impresionante y aca vez mayor y por lo general lugares como los gimnasios son propicios para rendir tributoa este culto.

Estas son unas palabras bastante escplicativas respecto al tema:

"No a la mente. Lo físico, jamás la sensibilidad intelectual. El cuerpo concebido como escaparate, ventana que incita a los espectadores a asomarse a él. El cuerpo único canon de belleza. El cuerpo exhibido y codiciado, publicitado. Playas. Gimnasios. Toda ocasión es propicia para vestirle con insinuantes ropajes, para desnudarle, no importa el escenario. Al fin, vivimos en función del sexo, y éste necesita despertarse, ser estimulado al precio que sea..." Tomado de: http://www.unav.es/capellania/fluvium/textos/documentacion/eti49.htm


Puedo conculir, que el control o poder sobre el gimnasio no es en todos los caso un poder físico, ya que como en la última institución ésta no se representa de formatangible, sino por medio de sus efectos frente a la espacialidad escogida.
























VITO ACCONCI

OBRA:
THREE ADAPTATION STUDIES: HAND AND MOUTH
ARTISTA:

VITO ACCONCI

1. OBSERVACIÓN DETERNIDA DE LA OBRA

La obra se encuentra en una sala de exposición totalmente cuadrada, paredes pintadas de negro, cada uno de las paredes de la sala tiene un telón blanco. En el techo se encuentran cuatro videobim, cada uno de estos proyecta una película de 8mm, reflejadas en cada una de los telones blancos.
Cada película muestra a un hombre a medio cuerpo, sin camisa, embadurnándose con las manos el cuerpo y la cara con diferentes colores. En la primera pared a la entrada a mano izquierda, se unta de un color rosado y en dirección a las manecillas del reloj, las respectivas tres paredes siguientes son: café, blanco y morado.
En el centro de la sala se encuentra un sillón de cuero negro y redondo, que invita a que la persona se siente a mirar la obra.


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

2.1 GÉNERO:
Arte Conceptual: El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
El artista Sol LeWitt likzae describió así el arte conceptual:
En el arte conceptual la idea o el concepto es la parte más importante del trabajo. Cuando un artista utiliza una forma conceptual de arte, significa que todo el planteamiento y las decisiones están hechos de antemano; la ejecución es un asunto superficial. La idea se convierte en una máquina que hace el arte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-made daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
El arte conceptual emplea habitualmente materiales como la fotografía, mapas y vídeos. En ocasiones se reduce a un conjunto de instrucciones documentando cómo crear una obra, pero sin llegar a crearla realmente; la idea tras el arte es más importante que el artefacto en sí. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_conceptual

2.2 TEMA:
Three Adaptation Studies: Hand And Mouth
En estos primeros ejercicios de cine, las exposiciones Acconci plantean una vulnerabilidad casi infantil que es a la vez cómico y extraño. En venda al día, los ojos vendados, como pelotas de goma son arrojados en repetidas ocasiones a lo de fuera de la pantalla. En Jabón y Ojos, que trata de mantener los ojos abiertos, resultando en una cara de payaso tragicómico. En las manos y la boca, que en repetidas ocasiones las fuerzas de su puño en la boca hasta que se convierte en un chiste.
Tomado de:
http://64.233.179.104/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.eai.org/eai/title.htm%3Fid%3D897&prev=/search%3Fq%3DTHREE%2BADAPTATION%2BSTUDIES:%2BHAND%2BAND%2BMOUTH%2B%26hl%3Des


2.3 ASPECTOS DEL TEMA QUE CAPTA EL AUTOR:

El autor deja claro la relación entre Manos y Boca, por medio de un plano medio, es decir, por la visibilidad del hombre desde la cabeza hasta el pecho, en donde, las manos se relacionan estrechamente con su cuerpo y con la actividad de pintarse de varios colores. Sin embargo, el tema de la boca; no es muy clara dentro de la obra en sí.
Valor del Tema dentro de la Obra:
En este caso, el tema de Manos y Boca tiene un valor muy importante dentro de la obra se podría decir que el tema es la misma obra en sí. Ya que en todo momento de principio a fin de la obra como tal, se muestra y se refuerza estos dos elementos de mano y boca, interactuando, transformándose y complementándose.

2.4 TECNICA:
Instalación de Video. En una sala cuadrada de aproximadamente 25 Mt 2, la sala es completamente negra y cuenta con cuatro videobim, que proyectan las imágenes en telones blancos, cada uno de estos colgados en los cuatro lados de la sala respectivamente.
Aspectos:
El artista implementa en cada una de las proyecciones un color predominante, estos son: café, blanco, morado y rosado. El fondo de cada una de las imágenes es blanco.
La iluminación dentro del video al parecer es producida por una lámpara y el hombre se encuentra aparentemente recostado sobre una pared.
El “objeto” de la obra viene a hacer el hombre en sí mismo. Pero en este caso, prima la idea sobre el objeto, que es la relación entre manos y boca.


3. ESTILO Y ARTISTA

Como ya se mencionó anteriormente la obra hace parte del movimiento de arte conceptual. La obra hace parte de una exposición que recoge más de cien obras de 45 artistas experimentales de los años sesenta y setenta que gravitaron en su mayoría alrededor de la revista de arte Interfunktionen, editada en Colonia entre 1968 y 1975, concebida para protestar contra la política conservadora y cerrada de la Documenta de 1968 -la feria de arte contemporáneo más importante del mundo que se lleva a cabo en Kassel, Alemania cada cinco años.

3.1 Localización:
Se expone en el Museo de Arte del Banco de la República hasta el 2 de junio.


3.2 Artista:
Biografía de VITO ACCONCI

Pf. Tomado de http://www.designboom.com/eng/interview/acconci/acc_1.jpg

Nueva York, Estados Unidos, 1940 Maestro norteamericano, Vito Acconci es una de las claves del arte de la segunda mitad del siglo XX y un pionero de la performance, video, instalaciones y en la exploración del espacio arquitectónico. Su obra ha traspasado las fronteras del arte, para llegar mas allá de la galería o el museo, hasta los espacios públicos. Primero poeta, comenzó a producir arte conceptual a finales de los años 60.
En 1969 Vito Acconci realizó sus primeras obras visuales, combinando fotografías con textos. En Grasp (1969), reconocía las capacidades de archivo de la Fotografía – “la cámara es comprensión, la foto es almacén”- pero ubica en primer plano el acto de performance en sí mismo, de tomar fotografías, de hacerse físicamente con una imagen. Este proyecto anunciaba el dialogo entre la cámara y el cuerpo, que se iba a convertir en un aspecto esencial del trabajo de Acconci de entonces en adelante, particularmente en las series de películas y videos de Super-8, realizados entre 1969 y 1974 en los que contemplaba obsesivamente su propio cuerpo.

Éstas performances, filmadas de manera privada, que también están documentadas en unos paneles de fotografía y texto, incluyen una intensa manipulación corporal.En Conversions II: Insistence, Adaptation, Groundwork, Display (1971), la segunda de una trilogía de películas en las que se plantean interrogantes acerca de la rigidez de los géneros (masculino- femenino), el artista intenta feminizar su cuerpo de varón escondiendo sus genitales entre las piernas.
En el video y en el panel Open Book (1975), el cuerpo se convierte de nuevo en una performance íntima: La boca de Acconci, abierta de forma antinatural, muestra un primer plano extremo mientras él, paradójicamente, intenta hablar al espectador. La incapacidad para articular palabras y la caída del lenguaje, que da lugar a las repetidas réplicas y quejas de Acconci al espectador, dejan inútil la boca para comunicar. Esta información fue tomada de:http://www.picassomio.es/vito-acconci.html
4.RELACIÓN DE LA OBRA CON LA ÉPOCA HISTÓRICA Y COMO SE REFLEJA ESTA EN EL CUADRO

La relación de la obra con su época esta evocada principalmente a la fuerza de las ideas como eje estructurador de la obra en sí, y aunque no hay elementos directos que relacionen la obra con un período de tiempo determinado en la historia, al analizar su fondo conceptual se puede entender un poco el período en el que se introdujo este tipo de arte o movimiento, finales de los sesenta y todo lo que implicaba el dejar de dar por sentado verdades absolutas.

5.COMENTARIO

A mi modo de ver, esta obra en sí busca una “flexibilización” en cuanto qué es arte. La obra no busca superar los géneros artísticos tradicionales, sino que en cambio, mediante una “puesta en escena” sencilla y con pocos elementos; logra expresar una idea y un concepto, que en definitiva es lo que más le importaba al autor, más allá de que fuera éste mismo el “objeto” de la obra como tal.
La obra puede caer en lo “extraño e infantil” quizás por la forma de mostrarlo, el embadurnarse de una manera parsimoniosa, pero con un “orden” o rigor autoimpuestos, puede reflejar un conjunto caricaturesco.
Desde mi punto de vista, hay un manejo pensado por el artista del tiempo-objeto-idea y esto se puede intuir, en los tiempos definidos que el artista utiliza para pintarse de un color y luego pasar al otro. De hecho, la separación de los cuatro telones, uno en cada pared, da una sensación de etapas en el tiempo.
Creo que la obra pone en marcha hasta donde acaba lo “artísticamente correcto”, en cuanto, el trasfondo no es la creatividad sino poner una “nueva forma de realidad frente al público”. De hecho, creo que esto tiene algo de “política en los artefactos” ó mejor aún “política en las ideas”.

domingo, 6 de abril de 2008

WORKSHOPS

1° WORKSHOP: SECOND LIFE


En la primera semana del Vertical Nuevos Territorios, el ejercicio es con el juego de Second Life y la integración con la realidad virtual y el tema de los mundos en 3D. Si desea saber un poco más a cerca de qué es Secon Life, aquí está:
Second Life, cuya traducción sería “Segunda Vida”, es un
mundo virtual 3D de interacción social creado por Linden Lab y fundado por Philip Rosedale. Es un mundo que está distribuido en una amplia red de servidores y al que se puede acceder a través de Internet. Este programa proporciona a sus usuarios o “residentes” herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual, que opera como un mercado real. Existe asimismo una versión para adolescentes, Teen Second Life. Esta versión fue desarrollada a principios de 2005. La media de edad de los residentes de este mundo virtual es de 32 años. Second Life da la oportunidad de reinventarse a uno mismo. Para existir en Second Life es necesario crear una figura virtual tridimensional o avatar. Este abstract lo tomé de wikipedia.com

Lo importante de este Wor Shop es la creación del Avatar, para poder interactuar, crear objetos y podemos comunicar en tiempo real dentro de un mundo virtual. Una de las cosas más impactantes es que a pesar de ser un "juego" el hecho de saber que las personas que están en Second Life, están ahí en tiempo real y no son meros "personajes" dentro de un juego, algo de hecho muy común en los juegos de 3D.


A decir verdad, una de las cosas más impactantes es el nivel de realidad del juego y aunque he conocido a algunas personas dentro de Secon Life; el mayor reto ha sido dejar mi identidad real ocula, ya que esa es la mayor intención en el reto de este Work Shop. En algunos días nos conectaremos todos los alumnos del Vertical, junto con profesores.
A continuación, se pueden observar algunas de las imágenes de las seciones, clases y visitas a eventos de arte y cultura, dentro de Second Life:







UBIK:


Acerca de este tema, encontré que Ubik es una novela de ciencia ficción escrita en 1969 por Philip K. Dick. Esta novela gira entorno a multiples realidades/universos, cada uno dentro de otro. Una ed las cosas más interesantes es encontrar ideas de la vida después de la muerte dentro del mismo libro.



No por nada, el Work Shop escogió como temas principales a Second Life y Ubik; ya que hablan a cerca de la posibilidad de nuevos mundos (virtuales) y la interacción de nosotors en ellos.PF. Portada de la novela de Ubik.



Y Qué Vamos A hacer en Second Life...
"El tema para todos es desarrollar en SL una tienda (junto con los productos que en ella se vendan), que corresponda a nuestra ciudad (Bogota) pero que ocurra en este mundo virtual.

Reimaginen nuestra realidad. La de ahora, la actual. Salgan a la calle, vean lo que la gente vende en nuestra capital. Ese es el tema". Palabras de Pablo ó Xpectro en SL.

Mis propuestas Para Second Life:

1. "Disparando Notas En Second Life"


Una de las razones que me inspiró esta idea fue el "Todos 4 de Febrero" , ó en otras palabras la marcha que miles de colombianos hicimos por las calles Bogotá y diferentes ciudades del mundo, diciendole: No al secuetro, No a las FARC.

Y fue entonces cuando me acordé de tantas ideas que surgieron de los corazones de los colombianos que dicen: No más a la violencia...Y tome como referencia a: César López, músico colombiano quien inventó la Escopetarra; que es una escopeta transformada en guitarra.
De toda esta fuerza encontra de la violencia y de la guerra, surge mi idea de diseñar una tienda en Second Life, que venda música, si música...o mejor dicho, armas u objetos que antes servían para destruir y que ahora sirvan para disparar notas musicales...

Y como qué instrumentos...

Pues siguiendo el ejemplo de la Escopetarra, mi idea es vender serruchos que produzcan música en Second Life, granadamaracas, y a decir verdad, convertir cualquier arma en un instrumento de músical.
Y para qué musica en Second Life...

Pues fácil, no hay nada mejor que vender un pedacito de Colombia en SL y que mejor que sea su música o que cualquier avatar pueda escoger e incorporar a su arma-musical; las canciones que desee escuhar y compartirlas con sus amigos!
Y Cómo se vería Disparandomusica Shop...


El concepto espacial es basado en la analogía con una guitarra, ya que lo que se quiere experimentar es el sentimiento de estár dentro de la música y no sólo el hecho de comprarla.


Como eje pricipla del proyecto, un recorrido que se asemeje a caminar por las cuerdas de una guitarra!






Un diseño sencillo, de cortes limpios y muy funcional para la Tienda. Lo esencial de esta idea es que los avateres se sientan a gusto de adquirir un instrumento musical y al mismo tiempo, se lleven una identidad con respecto al sitio que están visitando. Pues a la larga, se trata de que compren a Bogotá.




2. "Vendiendo en Second Life"

Esta idea surge en concenso con el grupo de trabajo y muestra la preocupación por el espacio público y su ocupación en actividades temporales. Puesto que el trabajo se trata del diseño de una tienda y venta de de objetos en esta dentro de SL. Tenemos un gran interés de como las diferentes ciudades latinoamericanas abordan el tema de "vender en el espacio público".

Es así, como tomamos como referente un workshop en Barcelona, en el año 2005, que tenía como fin investigar los diferentes usos temporales y efímeros del espacio publico en la ciudad. A partir de esta experiencia se invitó a una serie de grupos de distintas ciudades del mundo para realizar investigaciones y trabajos en torno a estos temas.

La idea de aquel workshop se puede entender más claramente en la definición de los objetivos del proyecto:
“El concepto de post-it city fue acuñado por Giovanni La Varra («Post-it city : the other european public spaces», Mutations, 2001) para designar distintas ocupaciones temporales del espacio público. Adoptando esta idea, el proyecto Ciudades ocasionales investiga, en distintas ciudades del mundo, los modos en que la subjetividad se apropia del espacio público para toda suerte de actividades temporales (comerciales, sexuales, lúdicas…), diseñando unas microciudades ocasionales mediante pequeños dispositivos para-arquitectónicos.” Tomado de http://www.ciutatsocasionals.net/

A mi modo de ver, este referente encierra uno de los aspectos más importantes que queremos abordar dentro de SL y es la manera en que los avaters pueden apropiarse del espacio en SL; un espacio de por sí delimitado y lograr vender en este, más que un producto u objeto, una identidad de lugar.

Sin embargo, buscando información a cerca de lo que queríamos lograr encontré otro refernte muy intresante sobre arquitectura nomada:


Donde este proyecto llamado: Cargotecture, pretende desarrollar viviendas provisionales para situaciones de emergencia mediante el uso de contenedores prefabricados. Tomado de See http://www.fabprefab.com/

En cuanto a este referente lo que más me llamó la atención, fue la posibilidad de crear un tienda transportable a cualquier lugar de Sl, con las caracteristicas espaciales y de diseño, que permitiesen poder vender cualquier cosa a cualquier Avatar. Convirtiendo así, la tienda por la tienda, en el producto final de diseño para vender.

2. BOGOTÁ CIUDAD OCASIONAL

En este punto del proyecto, el concepto principal viene como resultado de la idea anterior, Vendiendo en SL, de allí que: "diferentes usos temporales y efímeros del espacio publico" es tomado como las tradicionales Ventas ambulantes en la ciudad de Bogotá. Principalmente de las ventas del "agachese" y de las "ventas de pulgas" que le dan un caracter propio a las calles de la ciudad de Bogotá.


Y si bien, nos paramos desde el concepto que la Tienda estuviese inspirada en el uso temporal de las ventas ambulantes en Bogotá, fue también necesario pensar en la Forma y las Cualidades Espaciales de la tienda y se pensó lo siguiente:
Un espacio Dinámico
Un espacio modular
Un espacio interconectable con otros


De tal forma que se pensó en un referente que tuviera alguna de esas cualidades y se encontró el LEGO e investigando un poco más, encontré esta definición:


LEGO es una empresa de juguetes danesa reconocida principalmente por sus bloques de plástico interconectables. El nombre LEGO fue adoptado por la compañía en 1934, formado por la frase del danés "leg godt", que significa "juega bien". (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/LEGO)




PF.Tomado de http://farm2.static.flickr.com/1130/535992046_5fb4f77dc2.j

Las características del Lego era lo que buscabamos reflejar estéticamente, en cuanto, el Avatar tenía la posibilidad de interconectar su tienda de forma fácil y sencilla con otras teindas-lego y así recrear el imaginario urbano que todos tenemos de los vendedores ambulantes de Bogotá, que por lo general tienden a reunirse en grupos de amistad, afinidad u oficio. Y sino, mirar el ejemplo de los vendedores de artesanías del parque de la Cll 42 con Cr 8, cercano a la universidad PUJ; en donde las dinámicas de estar en grupo no sólo es por afinidad, sino por marcar o delimitar un lugar y darle un caracter artesanal.
Miremos entonces la evolución de la teinda paso a paso:


El primer paso fue empezar por una estructura o forma básica.








Después de tener armado el primer módulo-tienda, se prosigue con los otros módulos y mirar su posible conectividad entre si.




Lo más importante aquí, era definir las piezas pequeñas que permitieran unir varias módulo-tiendas.







Las piezas fueron desembladas y analizadas para poderse interconectar.




Ya aquí, se unen interconectan y ensamblam varias tiends y se piensa en dos de los colores básicos, que por cierto son los de la bandera de Bogotá.


Se separa un módulo y se empieza a diseñar por dentro de este(posibles cosas que venderían los vendedores ambulantes avatars.







En la anterior imágen se puede observar la estética de la Tienda y su espacialidad interior. Un espacio simple y sencillo que permita colgar o fijar las cosas que los avatars quieran vender.


Una estética muy parecida pueden llegar a lograr los avateres que compren y utilicen nuestra tienda, imprimiendole así, un caracter propio y una identidad única. A demás de la posibilidad constante, de poderse unir e interconectar con otras tiendas y por qué no, formar pequeños centros comerciales dentro de Second Life...Algo que sin duda alguna, muchos nos pueden hacer en la First Life...Tener tu propio negocio o tu propio centro comercial!


2° WORKSHOP: PAISAJES POLÍTICOS


Este segundo workshop va a hacer realizado como una propuesta de investigación de "Ciudad Abierta", el cual es el tema del concurso para vienal de Barcelona, en donde Colombia es partícipe en dicho concurso. El Vertical el PEI, propone un workshop interdisciplinar, donde estudiantes de arquitectura, diseño industrial, comunicación y artes, viven la experiencia de diseñar un proyecto incluyente y participativo para las personas de la ciudad de Bogotá. Cada grupo de estudiantes tiene un "Eje" dentro de la ciudad. El mío es el Eje de la Avenida Caracas, desde la Cll 45 hasta la Avenida Jimenez.


Mis propuestas para El Eje de la Avenida Caracas:
1. "Bogotá Conversa, La Caracas Conversa"




Este proyecto es pensado, en cuanto el eje de la Avenida Caracas se encuentra determinado en mayor parte por Transmilenio, sistema de trasnporte masivo, que modifica y da un caracter propio a la avenida. Sin embargo dicho sistema de transporte masivo, sólo es pensado como un mecanismo de movilidad, de moverse de un punto A a un punto B. Convirtiéndose Trnasmilenio en un No-lugar, al no tener la oportunidad de encuentro y permanencia por parte de las personas que lo recorren día a día.

Problemática:

Transmilenio se ha convertido en un medio de trasnporte, que aunque comunica un espacio con otro dentro de la avenida Caracas, no tiene ningún tipo de comunicación o itercomunicación entre las personas que suben a dicho sistema. Los ciudadanos quedan completamente incomunicados unos con otros en el mismo instante en que ingresan a las estaciones, sus distintos baganos y en el mismo bus de Transmilenio.


Propuesta:


Mi propuesta es plantear unos Módulos-Conversa donde las personas que se encuentran en Transmilenio, a demás de trasnportarse de un lugar a otro por el Eje de la Caracas, tengan la posibilidad de comunicarse:








*Dejar Mensajes a otras personas que se duben en el sistema de Transmilenio.

*Poder Comunicarse por medio de "video llamadas" de una estación a otra.


*Dejar mensajes como cartas, postales ó notas, las cuales un pasajero de Transmilenio pueda reclamar en los "Módulos Conversa".

Esta propuesta está pensada para convertir el Sistema de Trasnmilenio en todo un Eje de Intercomunicaciones; donde todos los indiciduos creen un imaginario de la Avenida Caracas como un eje en donde se pueden comunicar unos con otros, de manera sencilla, rápida y mucho más Abierta.




2. Caracas Experimental, Propuesta Grupal:

¿A qué le temen ó Qué sucede en el Eje de La Caracas?

Los imaginarios colectivos que hay de la zona y el sector en sus múltiples facetas generan rechazo a la inseguridad, la persona considera que habitar ese espacio es signo de peligro.
Los que transitan en Transmilenio van encapsulados en un vehículo y el entorno cambiante que observan no les produce confianza, no les genera interés ni curiosidad, no les alterna ningún sentido y es tanta la negación a bajarse del Transmilenio para pisar la realidad que se han convertido en “seres de paso” que se alimentan de la facilidad que les ofrece la zona pero van conectados a su lamentable y patética actitud de ciudadano cerrado al que no se le debería llamar ciudadano porque no habita la ciudad, simplemente vive y es protagonista de su sector y de su estrato.
Si bien es cierto que existen personas que no tienen el mínimo interés de participar de la ciudad y vivirla en esencia en todos los sectores, también es cierto que una de las primeras causas es el “imaginario que tenemos de ella” y el sinsentido que le vemos a este hecho que a muchos no les aporta a su vida.


¿Cómo lo vamos a hacer?



Haciendo uso de las nuevas tecnologías y de nuestros conocimientos en los programas de diseño queremos recolectar toda la información gráfica, sonora y de ambiente del lugar.
Preguntar para ellos que significa estar en ese espacio, que creen que significa para los demás, como ven a los demás, como se relacionan con su barrio, su entorno y la zona donde protagonizan su vida.
Que es para ellos el Transmilenio, como lo ven y como creen que los usuarios del Transmilenio los ven a ellos, que son ellos dentro de la ciudad y como ven a su ciudad.


Con el fin de crear un documento lleno de datos y evidencias de vida, animable y de interacción con las personas, que permita el acceso al eje escogido, que permita “entrar a la caracas” ya que por limitantes personales de desinterés o simple indiferencia no lo hacen quienes se montan en un bus rojo solo para pisar la calle con un gesto de indiferencia.
Está dirigido a quienes habitan en la zona para que ellos recorran su espacio conocido físicamente pero muy superficial e individualmente lo que ha hecho que las mismas relaciones sean interrumpidas y truncadas con sus vecinos y más próximos habitantes.

"Vive el Proyecto Caracas Experimental desde Facebook":


Ahora puedes hacer parte de un grupo en Facebook llamado: VIVIENDO LA CARACAS, en donde podrás encontrar todo nuestro trabajo consignado, ver videos de como serán los Puntos de Interacción para conocer y disfrutar de las historias y vivencias de la Av. Caracas! Conoce este eje y miralo con otros ojos, de eso se trata hacer una ciudad más abierta!




Si deseas ver más detalles de este proyecto, ve a mi Slide Show en este mismo blog, este es el link: http://maggie-pei2008.blogspot.com/2008/03/chequen-mi-slide-show-bocetos-del.html


3°. WORKSHOP: QUINIELAS ENERGÉTICAS

Este Workshop tiene como tema central el manejo de energía solar, por medio de paneles fotovoltáicos. En donde se planea hacer una intervención en el espacio público, utilizando este tipo de energía renovable.

Localización:

Nuestro espacio público a trabajar es la zona correspondiente al Museo Nacional de Bogotá.

No muy lejos del barrio la Candelaria, sobre la carrera Séptima con calle 28 se encuentra ubicado el Museo Nacional de Colombia, el más antiguo de Colombia y uno de los más antiguos de América. La historia del Museo Nacional se remonta al año de 1823. En el año de 1946 que se incorporaron varias colecciones de museos que desarrollaban exhibiciones paralelas, y se establecieron en donde funcionaba la Penitenciaría Central de Cundinamarca. El edificio con fachada en piedra y un jardín interior fue adecuado para instalar el Museo Nacional y hoy alberga más de 20.000 piezas que hacen parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia.
El Museo Nacional también es escenario para exposiciones temporales, generalmente traídas de otros países o enfocadas en algún tema de interés. Tomado de:http://www.veafotoaqui.com/LA_CANDELARIA/Museo_Nacional_Bogota.html

Espacio Público:

El espacio público que el grupo estudiará se encuentra ubicado entre el museo Nacional, el Parque Central Bavaria, la Torre Colseguros y el Edificio Royal. Estos edificios enmarcan un gran espacio vacío, en donde se analiza en primera instancia los espacios con y sin sombras.

Análisis del Área de Trabajo:

Se hace un recorrido del área de trabajo para analizar las volumetrías de los edificios, las sombras que estos producen, y los espacios vacíos dentro de la zona aa trabajar. Aquí están algunas de las imágines más relevantes del contexto de la zona:




Modelo de espacio público con sombras:

En esta imágen se puede observar la secuencia de sombras en horas de la mañana y tarde, las horas para analizar fueron: las 10:00 am, 12:00am, 2:00pm y 4:00pm.


Esta imágen corresponde a las sombras de las 10:00 am. Se puede observar que las sombras están en dirección occidente y que solamente las sombras de los edificios sobre la Cr 7ma, son las que recaen sobre el Espacio Vacío de nuestro proyecto.






Esta imágen corresponde a las sombras de las 12:00 am. Se hace visible el movimiento en dirección norte de las sombras, dejando un alto porcentaje de Espacio Solar, sobre el vacío públioc a trabajar.






Esta imágen corresponde a las sombras de las 2:00 pm. Aquí se puede notar, que las sombras de los edificios más altos empiezan a ocupar el espacio solar de trabajo. Se puede decir, que las sombras se encuentran en sentido nororiental.





Esta imágen corresopnde a las sombras de las 4:00 pm. Las sombras de los edificios toman una dirección oriental, proyectandose en su gran mayoría sobre el espacio vacío a desarrollar. Se evidencian ya, algunas zonas completamente despejadas de sombras, propicias para el proyecto con paneles fotovoltáicos.




Ocupación máxima del área en función de la gestión energética:

Por medio del análisis de las anteriores imágenes y ya teniendo como referente las sombras a diferentes horas del día, se puede hacer un mapa que permita establecer cuál es la Zona Util Solar, en otras palabras, cuales son las áreas o espacios que no tienen incidencia de sombras durante el dái yq eu permite la ubicación de los páneles fotovoltáicos.
Aquí está la imágen de yuxtaposición de las sombras a diferentes horas del día:


Lo curioso de la imágen es que pone en evidencia que los edificios de mayor tamaño dentro del espacio público son los que en este caso, ocasionan mas sombras y disminuyen el Área útil para los paneles fotovoltáicos. Este mapa es la conclusión de todos los anteriores y permite hacer uno nuevo que muestre el Espacio Util Solar sobre la zona a trabajar.
Aquí está la siguiente cartografía:


Este mapa permite concluir y analizar que la mayor Zona Util Solar se encuentra sobre la Cr 7ma y que esto puede suponer ya en este punto, una ubicación del proyecto dentro del espacio del separador de la Cr 7ma.

Prospectiva:
La ubicación del proyecto sobre el separador de la Cr 7ma a demás de responder a un análisis fucnional, es decir, que esta zona es la que mayor recibe asoleación directa del sol sin sombras durante todo el día, responde a una visión prospectiva; ya que dentro de los planes de desarrollo de movilidad urbana para Bogotá, se encuentra el proyecto de "undir el Trasnmilenio en esta zona del museo Nacional" y esto permite un gran espacio de interacción peatonal y de espacio público.


Proyecto:

Referente para el proyecto: Museo de Escultura al Aire Libre (Madrid)


El Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana se encuentra, situado bajo el paso elevado que une las calles de Eduardo Dato y Juan Bravo, entre los distritos madrileños de Chamberí

y Salamanca.
Contiene una colección de diferentes esculturas abstractas españolas. Bajo un puente creando por los ingenieros José Antonio Fernández-Ordóñez
y Julio Martínez Calzón así como del artista Eusebio Sempere, quienes crearon un espacio destinado al ciudadano de a pie. El museo, aunque inaugurado de una manera oficiosa en el año 1972, lo fue de una manera oficial el día9 de febrero de 1979.

El puente:
Debido al incremento del tráfico que sufría el Paseo de la Castellana a finales de los años 50 y principios de los 60 se plantea la construcción de un puente que conectara la parte este y oeste de la ciudad. En 1968 se aprueba un proyecto de los ingenieros Alberto Corral López-Dóriga, José Antonio Fernández-Ordóñez y Julio Martínez Calzón, siendo el diseño de las barandillas deEusebio Sempere. El paso elevado tiene 320 metros de longitud y 16 metros de anchura.
Información tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Escultura_al_Aire_Libre_(Madrid)


Nuestro Proyecto, un Proyecto Museográfico:

El proyecto es un aprovechamiento del espacio público por medio de páneles fotovoltáicos, donde se llava una exposición museográfica al aire libre, en el separador vial, que se encuentra al frente del Museo Nacional. El proyecto tiene como fin la localización estrátegica de esculturas, que por medio de la recolección solar con panéles fotovoltáicos, de energía a un proyector de 4000 Vatios, localizado en cada una de las esculturas, permitiendo un jeugo de sombras con las las personas que transitan el sector, que por lo general, son estudiantes, niños, jóvenes y oficinistas.

Cartografías del Proyecto:


Estas imágenes son algunos de los ejemplos de como las personas podría interactuar con el juego de luz y de sombras, producido por las esculturas.



Si desea ver más acerca de la presentación del proyecto, dale clik a este lik y observa el slide show: http://maggie-pei2008.blogspot.com/2008/04/chequen-mi-slide-show_10.html

Texto resumen del Proyecto:

El proyecto se encuentra localizado en el eje correspondiente a la zona del Museo Nacional y el Parque Bavaria. Ubicado en la Carrera 7ma entre calles 28 y 30. Esta zona presenta gran flujo de personas, entre las cuales se encuentran: oficinistas, estudiantes y niños visitantes del Museo en horas de la mañana y tarde.
El Diagnostico de este sector plantea una falta de pertenencia del eje como tal, ya que éste no refleja la esencia histórica del Museo Nacional, ni la infraestructura del Parque Bavaria. Al ser un sitio de tráfico vehicular constante, las personas no disfrutan a nivel de peatón de este lugar. Convirtiendo el eje en un espacio de paso, sin identidad y vínculo funcional entre el Museo Nacional y el Parque Bavaria como tal.
Se desarrolla entonces un Pronóstico del lugar, en cuanto el eje como tal sólo cumplirá en un futuro la labor funcionalista de ser un separador vial, dividiendo y segregando estos dos espacios tan importantes para la ciudad. Las personas no tendrán un sentido de pertenencia, ni de apropiación del lugar, generando un imaginario urbano de “Lugar de Paso”.
Por ende, se realiza una Propuesta que permita integrar y generar “otra manera de sentir y percibir el eje” dentro de la ciudad. La propuesta es: un Proyecto Museográfico Fotovoltaico, su principal objetivo es crear una sala de exposiciones al aire libre. Esta exposición va a estar conformada por una serie de Esculturas Fotovoltaicas, éstas a su vez, darán un juego de sombras dinámicas, cambiantes y divertidas para las personas que interactúen con ellas. Así, las Esculturas marcarían un recorrido, que cuente el origen y temas del museo por medio de pequeñas leyendas.
De manera que, cada una de las Esculturas Fotovoltaicas producirá 542 W de energía, para el funcionamiento de un proyector de luz, el cual tiene como objetivo crear el juego de luz y de sombra entre persona, escultura y lugar. Dicho proyector de luz, necesitará para su funcionamiento 440 W. La energía restante, es para tener un margen en los días de opacidad y de poca intensidad solar.
La propuesta como tal incluirá una “Cartografía Museográfica Fotovoltaica”; en donde se verá plasmado cada uno de los puntos específicos de las esculturas, las salas de exposición dentro del eje, los recorridos de contemplación y otros datos de interés para las personas que deseen ver e interactuar con la propuesta.
Se señala también, que se tomarán en cuenta unas Pautas para los próximos artistas y escultores, que deseen plasmar nuevos diseños de juegos de luz y de sombra en el eje. Las pautas son las siguientes:
• La colección debe estar basada en piezas con funcionamiento a partir de energía fotovoltaica.
• La inclinación de los paneles debe ser de 15°.
• Cada pieza debe ser autosuficiente, es decir, la energía que requiera debe darse por el número de celdas que la compongan.
• El montaje de las piezas debe hacerse en horas de bajo flujo vehicular.
• La altura máxima de las piezas debe ser de 3.5 metros
• El dimensionamiento del uso de energía de cada pieza, debe ser mayor que el real.
• Las piezas deben ser desmontables.
Por lo tanto, este proyecto está pensado para el disfrute de todas las personas que hoy en día ven el “eje” como un espacio monótono, congestionado y sobre todo, como un “no lugar”.

LO DIVERTIDO DE SER VIVIDOR

VIVIDORES

VIVIENDO EN LA CASA